Nuestras publicaciones

  • La Valoración Cardiovascular Pre-concepcional
    La Valoración Cardiovascular Pre-concepcional

    ¿Qué es una valoración Cardiovascular Pre- Concepcional?

     

    En temas de Fertilidad Femenina el estado de salud cardiovascular de la madre es de suma importancia en el proceso de reproducción asistida.

     

    Si una mujer pretende procrear una vida estar sana es indispensable, esto permite un proceso óptimo y con menor riesgo de complicaciones futuras durante el embarazo.

     

    La intención de una valoración cardiovascular es definir si la mujer tiene alguna limitación para poder llevar a cabo una reproducción asistida con seguridad. En algunos casos más frecuentes, hemos encontrado mujeres con cardiopatía hipertensiva que no llevan tratamiento antihipertensivo, esto representa un riesgo alto para desarrollar preeclampsia o eclampsia. Por otro lado, algunas mujeres son detectadas con cardiopatías congénitas (de nacimiento) del cual no tenían conocimiento, lo que aumenta el riesgo de complicaciones en el embarazo que pueden poner en riesgo la vida del bebe y de la madre.

     

    Por esta razón durante la valoración médica se realizan estudios diagnósticos que permitan establecer el estado de salud cardiovascular de la mujer. Idealmente los estudios que deben incluirse en esta valoración son: Electrocardiograma de reposo, Ecocardiograma y Prueba de Esfuerzo; agregados laboratorios de control como Biometría Hemática, Química Sanguínea, Tiempos de Coagulación, Grupo Sanguíneo, Perfil Tiroideo, Examen General de Orina y Pruebas de función Hepática. Estos estudios en conjunto permiten diagnosticar a la mujer y al mismo tiempo dar certidumbre de un proceso de reproducción asistida con mayor éxito.

     

     

  • ¿Cómo saber si soy hipertenso?
    ¿Cómo saber si soy hipertenso?

    La Hipertensión Arterial Sistémica es una enfermedad muy frecuente en la población Mexicana, se estima que actualmente 5 de cada 10 mexicanos adultos la padecen y que 3 mas están propensos a padecerla.

    Los factores que la generan son: 

    • Consumo excesivo de sal.
    • Dietas ricas en grasas saturadas y grasas trans e ingesta insuficiente de frutas y hortalizas.
    • La inactividad física.
    • El consumo de tabaco y alcohol.
    • El sobrepeso o la obesidad.
    • Factores hereditarios; abuelos o padres hipertensos.

    Estos factores pueden ser modificables, a excepción del factor hereditario.

    Los síntomas que indican la enfermedad son:

    • Zumbido de oídos
    • Dolor de cabeza frecuente
    • Inquietud
    • Sensación de ardor en el cuerpo

    En algunos casos, la presión arterial elevada no presenta síntomas y  si no se trata, con el tiempo, puede provocar trastornos de la salud, como enfermedades cardíacas y derrames cerebrales.

    Si usted presenta alguno de los síntomas mencionados, y tiene al menos tres factores de riesgo y tiene un baumanómetro (equipo digital o manual para medir la presión) en casa se recomienda medirse la presión 3 veces al día durante una semana para comparar los registros e identificar si la presión arterial se está elevando frecuentemente.

    También el Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial es un estudio especial para el diagnóstico de la Hipertensión Arterial. Consiste en llevar puesto un equipo para medir la presión arterial durante todo un día completo. En lapsos de tiempo programados el dispositivo medirá la presión y lo almacenará en su memoria. El estudio; No requiere ayuno, NO duele, NO requiere reposo, puede hacer sus actividades normales excepto bañarse.

     

  • ¿Qué tan peligroso es si mi bebé tiene un soplo?
    ¿Qué tan peligroso es si mi bebé tiene un soplo?

    Soplos en los niñ@s  -  hay soplos buenos y malos

    La presencia de un ruido anormal en el corazón es lo que se considera un soplo, si  bien es cierto que en niñ@s hay soplos con frecuencia, también es verdad que no todos los soplos son buenos; Para poder determinar si un soplo es bueno o malo se debe realizar un Ecocardiograma y  valoración Cardiológica; Si además existen síntomas asociados como son fatiga, falta de crecimiento, pérdida de peso, sudoración nocturna y tos frecuente la evaluación Cardiológica no debe retrasarse ya que la mayoría de enfermedades del corazón  que producen soplos tienen curación; Y de no corregirse impactará en la vida del niñ@.

    Ahora se dispone de tratamientos de mayor éxito más allá de medicamentos con un  riesgo mucho menor;  La oportunidad de resolver cualquier enfermedad del corazón en niños es alta, siempre y cuando no se deje pasar el tiempo y la oportunidad para atenderse.

  • La Depresión puede causar un daño al corazón.
    La Depresión puede causar un daño al corazón.

    Depresión, causa enfermedades en el corazón – una mezcla mortal

    Padecer enfermedades del corazón sumado a depresión,  conlleva un mayor riesgo de muerte.

    La depresión desencadena una serie de mecanismos anormales en el cuerpo los cuales propician la generación de enfermedades a nivel del corazón que incluyen infarto agudo del miocardio, arritmias, entre otras.

    La depresión sumada a una mala alimentación, fumar, beber, volverse sedentario y el deseo no claro de vivir pone en alto riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.

    Se recomienda en pacientes con Depresión recibir evaluación Cardiológica integral para determinar su riesgo de padecer eventos Cardiovasculares que amenazan la vida; Actualmente se dispone de pruebas y estudios para determinar cada uno de las posibles complicaciones a nivel cardíaco que pueda generar la depresión.

    Si usted padece depresión considere una valoración Cardiológica para establecer su riesgo cardiovascular.

  • La Ansiedad relacionada con Enfermedades Cardiovasculares y Covid -19
    La Ansiedad relacionada con Enfermedades Cardiovasculares y Covid -19

    En estos tiempos de Pandemia hablemos de la ansiedad y las repercusiones en dos temas importantes en cuanto al estado de salud que es: enfermedad cardiovascular y COVID -19.

    Primero que nada debemos saber que la ansiedad se considera una forma natural del cuerpo de escapar ante una amenaza percibida, es aquella señal normal que su cuerpo le envía como alerta de peligro o de daños.

    Debemos tener en cuenta que las situaciones extremadamente estresantes, incluida la actual pandemia de COVID-19, pueden ocasionar fuertes sentimientos de ansiedad, que pueden ser angustiantes e incapacitantes. Todos hemos presentado un episodio de ansiedad en algún momento de nuestra vida pero de aquí radica que se vuelve de importancia médica, cuando empieza haber cambios sustanciales en nuestra rutina diaria e impactando en nuestra salud.

    La ansiedad puede manifestarse en forma de nerviosismo, miedo, tensión, entumecimiento, preocupación o sensación de que algo malo está por ocurrir. También puede asociarse a síntomas físicos, como dificultad para respirar, ritmo cardiaco acelerado, sudoración, manos frías, temblor y dificultades para concentrarse y dormir.

    La ansiedad intensa y continua puede alterar los ritmos cardiacos, causando palpitaciones, arritmias y hasta taquicardia. Con el tiempo, la ansiedad crónica que constantemente estresa al corazón, puede debilitar el sistema cardiovascular, y si es lo suficientemente severa, puede llevar a un ataque cardiaco.

    De aquí la importancia de tomar medidas sencillas para empezar a manejar los estados de ansiedad. Entre algunas medidas podemos encontrar:

    • Técnicas de relajación: Respirar lento y profundamente. Inhale por la nariz y exhale por la boca. Note cómo su estómago se expande al inhalar y se contrae al exhalar. Repita.
    • Practique la conciencia del momento presente y de uno mismo. Aférrese al presente, prestando atención a sus alrededores.
    • Realice actividades relajantes, como tomar un baño o una ducha caliente, descansar en un lugar silencioso, caminar al aire libre, hablar con seres queridos o escuchar música que le guste.
    • Intente limitar la cantidad de tiempo que pasa mirando y leyendo las noticias relacionadas con COVID-19.
    • Cree y mantenga una rutina diaria que incluya realizar movimientos o ejercicio, mantenerse hidratado, comer alimentos saludables y dormir lo suficiente.

    Si todo lo anterior no le ayude se recomienda buscar ayuda profesional para el mejor control de la ansiedad. Recuerde las reacciones a eventos estresantes son una experiencia humana normal.

  • ¿Qué es una Trombroembolia Pulmonar?
    ¿Qué es una Trombroembolia Pulmonar?

    Tromboembolia pulmonar , un coágulo pulmonar que mata.

    El diagnóstico de (TEP) Tromboembolia Pulmonar significa la presencia de un coagulo de sangre en los pulmones e implica una amenaza real de muerte.

    Los síntomas relevantes incluyen una falta rápida de aire, dolor en el tórax, pérdida de la conciencia, pobre oxigenación y disminución en la presión arterial;  Independientemente de las enfermedades adicionales que pueda presentar el paciente, por si sola la tromboembolia pulmonar conlleva un riesgo alto de muerte.

    Actualmente además de medicamentos se disponen de diferentes métodos de tratamiento que pueden mediante cateterismo cardíaco solucionar ésta enfermedad.

    Los factores que predisponen a las personas a sufrir de un coágulo en los pulmones pueden ser cirugías recientes que requieren de inmovilidad total o parcial, padecer cáncer de cualquier tipo, viajes que obligan a estar sentado demasiado tiempo, obesidad, tabaquismo, infección por coronavirus, enfermedades del corazón y enfermedad por várices.

    No dude consultar con su especialista de confianza si usted padece alguna de estas enfermedades y se considera en riesgo de padecer tromboembolia pulmonar; La prevención específica existe y salva vidas.