Nuestras publicaciones

  • ¿Que pasa si tengo un Bloqueo de rama?
    ¿Que pasa si tengo un Bloqueo de rama?

    ¿Qué pasa si tengo un bloqueo de rama?

    Autor: Cardiólogo en puebla.

    Fecha: 31/08/2021

    Las características del electrocardiograma del bloqueo de rama derecha son un reflejo de las alteraciones de la conducción intraventricular. Bloqueo de rama derecha: Complejo QRS ancho (>120 ms) con patrón de rsR' (onda R' ancha) en la derivación I y onda S ancha en V6.

    Si tanto la rama derecha como la izquierda están bloqueadas, la principal complicación es una obstrucción completa de la señalización eléctrica desde las cámaras superiores a las inferiores del corazón.

    El bloqueo cardíaco sucede cuando se reduce la velocidad de las señales eléctricas o cuando estas no alcanzan las cámaras inferiores del corazónSu corazón puede latir lentamente o puede saltar latidos. El bloqueo cardíaco se puede resolver por sí solo o puede ser permanente y requerir tratamiento.

    El bloqueo de la rama derecha no es grave y puede aparecer en personas aparentemente sanas. Sin embargo, también puede indicar un daño cardíaco significativo debido, por ejemplo, a un infarto de miocardio.

    La sugerencia es indagar por medio de un ecocardiograma para determinar si existe alguna alteración en la función o estructura del corazón que pueda estar asociado a este resultado electrocardiográfico o no. Para que su médico pueda establecer un tratamiento en caso de ser necesario. Sobre todo, si se tienen antecedentes de enfermedades como Hipertensión Arterial, Diabetes o síntomas de dolor localizado en el pecho.

    Consulte a su cardiólogo para que pueda recibir orientación médica.

  • ¿Qué estudios me debo realizar si tuve Covid y siento malestares en el corazón?
    ¿Qué estudios me debo realizar si tuve Covid y siento malestares en el corazón?

    Como ya lo hemos comentado en publicaciones anteriores, la infección por SARS COV 19 produce una alteración en todo el cuerpo, caracterizado por un proceso inflamatorio.

    Si usted se encuentra en una etapa Post covid y persisten síntomas como los que a continuación se mencionan, es recomendable se realiza algunos estudios de diagnóstico para determinar las secuelas que hubiesen quedado de dicha infección:

     

    •       Taquicardia: El corazón se acelera en ocasiones aun estando en estado de reposo, supera los 100 latidos por minuto.

     

    •       Dolor opresivo del pecho: Es un dolor constante que al palpar la zona donde se percibe no puede ser reproducido al contacto, y se mantiene una sensación de que el dolor es por dentro de la caja torácica.

     

    •       Bradicardia: El corazón late con un promedio menor de 50 lpm, considerar la edad del paciente o sus antecedentes patológicos.

     

    •       Fatiga al menor movimiento: Este síntoma está asociado a la relación entre el corazón y los pulmones, si estos últimos quedaron muy dañados por el proceso infeccioso, es importante indicar ejercicios de rehabilitación pulmonar para ayudar a su correcto funcionamiento en el intercambio de gases y circulación sanguínea.

     

    •       Presión arterial descontrolada: En algunos pacientes se presenta Hipertensión Arterial, si anteriormente no se tenía el conocimiento de ser Hipertenso, será prudente que usted monitorice su presión arterial en un lapso mínimo de una semana, siendo el registro de 3 veces por día (mañana, tarde y noche), para que en la siguiente consulta con su médico tratante se determine si es necesario establecer un tratamiento farmacológico.

     

    •       Ansiedad: El estado emocional no es un factor aislado, y aunque poco se habla de ello, es mas común de lo que parece. Si usted se encuentra con la incertidumbre de su estado de salud, acuda a una valoración médica para determinar mediante estudios diagnóstico si es necesario establecer algún tratamiento farmacológico o no. Así usted quedará convencido de las medidas de prevención a considerar.

     

    En relación a los estudios pertinentes, varían dependiendo la sintomatología del paciente:

     

    • El ecocardiograma es un ultrasonido de corazón que permite identificar si existe alguna alteración en la estructura o funcionamiento del mismo. Se debe descartar inflamación, fuerza y relación pulmonar.

     

    • El estudio Holter de 24 hrs, es un monitoreo ambulatorio que permite detectar arritmias y al mismo tiempo determinar si requieren tratamiento farmacológico.

     

    • Prueba de Esfuerzo, es un estudio de reto, en el cual se somete al paciente a determinado protocolo de actividad física, mientras se vigila la función eléctrica buscando intencionalmente alteraciones que pudieran presentarse en la actividad física y que en estado de reposo no se manifiestan siendo silenciosos.

     

    Si usted tiene antecedentes de:

    • Hipertensión arterial
    • Diabetes
    • Trastornos del ritmo previos a la infección
    • Cardiopatías en tratamiento
    • Tuvo complicaciones durante el proceso infeccioso
    • Tuvo necesidad de aporte de oxígeno suplementario
    • Manifestó Hipertensión arterial durante la infección
    • Tuvo pre- infarto durante la infección
    • Sufrió desmayo o pérdida del conocimiento
    • Presentó arritmias frecuentes

     

    Si al menos tiene 3 de los antecedentes mencionados y persisten al menos 2 de los síntomas post- covid, le recomendamos solicite una valoración médica.

  • ¿Por qué me piden una valoración del cardiólogo para poder obtener la licencia de conductor?
    ¿Por qué me piden una valoración del cardiólogo para poder obtener la licencia de conductor?

    Autor: ÍNIMA

    Publicación: 22/06/2021

    Tal vez usted ha escuchado alguna vez sobre algún accidente donde el chofer se quedó dormido, se desmayó o le dio un infarto y a causa de ello hubo personas heridas o incluso que perdieron la vida en un instante. Para evitar estos accidentes los organismos de gobierno han establecido requisitos muy estrictos para emitir estos permisos.

    Ser conductor de un vehículo es uno de los empleos más nobles y una alta responsabilidad, ya que además de su vida en diversas ocasiones de ellos dependen muchas más por lo cual deben comprobar que son aptos Cardiovascularmente para desempeñar la actividad.

    La valoración médica es una de los requisitos principales y de gran importancia para la solicitud de diversos trámites legales. En el caso de la licencia de conductor vehicular (De tipo Federal) este requisito es muy estricto debido a la responsabilidad que implica para el solicitante.

    A continuación, unos de los puntos que determinan a nivel cardiovascular si la persona es apta o no para poder ejercer como conductor de vehículos:

    *No deben presentar:

    *1. Alteración Cardiovascular, orgánica o funcional, de cualquier etiología, incompatible con el desempeño seguro y eficiente de las atribuciones que su Licencia Federal le confiera.

    *2. Síndrome de Insuficiencia Cardiaca.

    *3.Trastornos del ritmo y/o de la conducción cardíaca que representen riesgo de eventos cardiovasculares súbitos, síncope o muerte.

    *4. Valvulopatías con repercusión hemodinámica, en la medida que comprometa o pueda comprometer el desempeño seguro y eficiente de las atribuciones que su Licencia Federal le confiera, o riesgo de embolismo pulmonar y/o sistémico.

    *5. Cardiopatía Congénita con repercusión hemodinámica, en la medida que comprometa o pueda comprometer el desempeño seguro y eficiente de las atribuciones que su Licencia Federal le confiera, o riesgo de embolismo pulmonar o sistémico.

    *6. Lesiones vasculares arteriales o venosas, anatómicas o funcionales, que representen riesgo de isquemia o de embolismo pulmonar o sistémico.

    *7. Hipertensión Arterial Sistémica no controlada. Los criterios para su evaluación y Dictamen se apegarán a lo establecido en la NOM-030-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial, y si es el caso aplicara la Norma Oficial Mexicana respectiva vigente al momento de realizar el examen.

    *8. Prótesis valvulares.

    *9. Marcapasos.

    *10. Trasplante Cardiaco.

    *11. Miocardiopatías primarias o secundarias que tengan cualquiera de estas características: repercusión hemodinámica, deterioro de la función ventricular, riesgo de embolismo o evidencia de trastornos del ritmo potencialmente letales.

    *12. Cardiopatía Isquémica.

    12.1. Se considerarán en forma individual los casos de cardiopatía isquémica con función ventricular normal, sin isquemia miocárdica residual o activa y que no representen riesgo de eventos súbitos cardiovasculares.

    12.2. Injerto de puente de arteria coronaria (bypass), o angioplastía (con o sin implantación de stent), o antecedentes de infarto del miocardio, o cualquier otro trastorno cardiaco que pueda provocar incapacidad, a menos que el problema cardiaco haya sido objeto de investigación y evaluación de conformidad con las mejores prácticas médicas y que se haya estimado que no es probable que le impida al solicitante el ejercicio seguro y eficiente de las atribuciones que su Licencia Federal le confiera.

    *13. La evaluación cardiovascular requerirá invariablemente de la práctica de electrocardiograma que incluya las derivaciones estándar, en todo Examen Psicofísico Integral.

    Por todas estas razones, es de suma importancia acudir al Cardiólogo para una valoración respaldada con estudios diagnósticos profundos que le permitan al solicitante demostrar que es apto para la actividad. Además, es una forma de prevenir accidentes.

    Una valoración cardiovascular oportuna puede ser el mejor aliado para el conductor como para los pasajeros y transeúntes.

    En ÍNIMA podemos ayudarle para que reciba usted la atención de médicos especialistas.

     

     

    *información consultada 18/06/2021_ 14:31 pm en:

    https://www.sct.gob.mx/fileadmin/_migrated/content_uploads/14_Requisitos_Medicos_Relativos_al_Personal_del_Autotransporte_Publico_Federal__Tecnico_Ferroviario_.pdf

     

     

  • Tengo una sensación de piquetes en el pecho, ¿Tengo una arritmia?  ¿Qué debo de hacer?
    Tengo una sensación de piquetes en el pecho, ¿Tengo una arritmia? ¿Qué debo de hacer?

    Es una pregunta que tiene todo el interés y más si se trata de una persona aparentemente sana. En algunas ocasiones se perciben piquetes en el corazón que se traducen no necesariamente de tipo maligno o de alguna enfermedad. Sin embargo cuando son frecuentes y se presentan con dolor en aumento se debe esclarecer si la causa es de origen cardíaco o no. Aún más si estos síntomas se presentan en momentos de actividad diaria o durante el sueño, si los síntomas son mayores y cada vez más molestos existe relativa urgencia por definir la causa.

    Afortunadamente existe una prueba valiosa para resolver ésta pregunta

    El estudio Holter de 24 hrs es un estudio valioso y relativamente fácil de realizar, ya que consiste en portar una grabadora de eventos que registra la actividad eléctrica de todo un día del corazón con lo cual existe una probabilidad alta de encontrar la alteración.

    En ínima nuestros cardiólogos pueden ayudarte a definir el origen de estos síntomas y de manera oportuna ofrecer un tratamiento que ayudará a combatir los malestares.

    Contáctanos por vía whats app y con gusto te orientaremos.

  • ¿Vacunarse o no contra la infección por Covid-19?
    ¿Vacunarse o no contra la infección por Covid-19?

    Sin duda es una pregunta válida, lógica y razonable, no sólo para sí mismo, lo es también si ésta decisión implica la responsabilidad de recomendarla a un familiar.

    a-    La vacunación presenta valor si la vacuna es capaz de proteger con eficacia y estar libre de reacciones adversas para la persona en específico de que se trate

     

    Ejemplo 1: Es más complejo en una persona con alergias severas que han puesto en peligro su vida en relación a una persona que no es alérgica.

     

    b-   El tipo y la fortaleza de paciente, importa e importa mucho

     

    Ejemplo 1: Es más complejo si se trata de una persona muy enfermita ya con un gran daño debido al o los padecimientos crónicos con respecto a una persona que no está enferma

     

    c-   La variedad, es decir el tipo de vacuna, importa e importa mucho

     

    Ejemplo 1: No es lo mismo una vacuna en fase avanzada de desarrollo a una que presenta una fase muy temprana de desarrollo

    Es importante recalcar que las vacunas que se han desarrollado por distintos laboratorios, y cuentan con poco tiempo de estudio, por lo que nos encontramos en una fase de descubrimiento temprana, por lo tanto, decidir su aplicación siempre generará dudas al respecto, pero, si lo exponemos desde un punto de vista objetivo, es mucho mejor solicitar su aplicación para darle un plus de prevención a nuestro organismo. 

    Algnos puntos a considerar para la aplicación es acudir con las medidas sanitarias de prevención correspondientes y después de haber recibido la dosis continuar manteniendolas. ¡NO BAJAR LA GUARDIA!

    Ya hemos tenido suficientes pérdidas humanas que tristemente no volverán, pero quienes aún estamos sobreviviendo tenemos la doble responsabilidad de protegernos a nosotros mismo y evitar dañar a los demás.

     

    La vacunación contra la infección por Covid-19 es una esperanza,  contacte a su médico para que le ayude a tomar la decisión, nosotros con gusto le atenderemos.

    “Se lo recomienda su Cardiólogo de confianza”

  • ¿Por qué mata la infección por Covid-19?  Las 5 razones
    ¿Por qué mata la infección por Covid-19? Las 5 razones

    1-      Es una infección total, sin tratamiento específico

     

    Explicación: La infección e inflamación es en TODO EL CUERPO para la cual NO existe tratamiento específico

    Lastima a los pulmones, al corazón, al cerebro, a los riñones, órganos digestivos, sistema ocular, piel, cabello, en una palabra a TODO el cuerpo.

     

    2-      La intensidad de la inflamación es similar en todo el cuerpo.

    Explicación: Con la misma intensidad que inflama a los pulmones y corazón, afecta al cerebro,  a los riñones, a los músculos, huesos, órganos digestivos, piel, etc

    Si daña mucho los pulmonares y corazón, también daña mucho a todo el cuerpo.

     

    3-      La inflamación es algo que se debe tener muy en cuenta

    Explicación: No sentirse mal, no significa que no exista una inflamación importante, sobre todo en personas que tienen procesos inflamatorios por  padecimientos crónicos (diabetes, hipertensión, dislipidemia, cáncer, insuficiencia renal, etc)

     

    4-      La inflamación del sistema Circulatorio

           Explicación: Es un error no tener en cuenta el cuidado del corazón  como parte fundamental del sistema circulatorio en el tratamiento, el corazón también se lastima y se muere.

     

    5-       Recibir tratamiento a tiempo

    Explicación: Existen personas muy fuertes, que esperan sentirse en realidad muy mal para recibir atención, es algo que no debe de ser, la atención médica debe buscarse al iniciar con síntomas compatibles.

     

    Recomendaciones:

    Si usted sufre o ha sufrido infección por Covid-19, necesita una valoración cardiovascular integral.

     

    “Recuerde hacerle caso a su corazón, se lo recomienda su Cardiólogo de confianza”